domingo, 18 de septiembre de 2011

CUANDO NUESTRO AMOR CALLA

Hemos reflexionado alguna vez acerca de: ¿al cuidado y protección de quién he decidido poner mi vida?, ¿la he colocado en manos de mi familia, mis amigos, etc.?, ¿En mi infancia, de quienes me interesaba adquirir aprobación y afecto? ¿Cómo obtenía muestras de afecto, aprobación y aceptación de los adultos más importantes en mi vida?
Veamos nuestra relación de pareja y pensemos:


1. ¿Cuál fue mi motivación para empezarla? :
¿Verdadero amor?
¿Mi temor a la soledad?
¿Mi necesidad de ser aprobado socialmente?
¿Mi necesidad de obtener afecto?

2. ¿Esta relación me permite? :
¿Ser yo mismo?
¿Hacer las cosas que me gustan?
¿Sentirme realizado?
¿Estar satisfecho con el complemento que me otorga la otra persona?

GENERALIDADES
Continuamente sentimos que estamos complaciendo los deseos y necesidades de otras personas sin haber alcanzado los nuestros; consideramos que trabajamos demasiado y los demás aprecian poco lo que hacemos; que les brindamos toda la atención que necesitan ante sus dolencias, perturbaciones, malestares, y sin embargo cuando somos nosotros quienes necesitamos de ellos no les importa como estemos o como nos sintamos.


ESTO ES DEPENDENCIA EMOCIONAL:

  1. Si los otros están contentos con nosotros entonces somos felices (si la familia, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, etc., nos aprueban, entonces sentimos que valemos la pena).
  2. Sufrimos de un profundo temor porque lo que digamos o hagamos pueda ofender a alguien ( evitamos los desacuerdos para no ser rechazados).
  3. Estamos constantemente anteponiendo las necesidades, deseos y demandas de los demás, a las nuestras.
  4. Estar en manos de otras personas para poder percibir lo bueno de nuestra propia imagen ( obtenemos felicidad a cambio de sacrificar lo que realmente deseamos y necesitamos por temor a ser abandonados, desplazados o rechazados).
  5. En vez de construir y ganar nuestra propia autoestima, estamos buscando la opinión de otros para obtenerla.


CONCEPTO
La dependencia emocional es un patrón de necesidades emocionales insatisfechas desde la niñez que ahora de mayores buscamos satisfacer (mediante la búsqueda de relaciones interpersonales muy estrechas).


ANTECEDENTES
No fuimos adecuadamente amados, valorados, comprendidos y apreciados, por las personas que fueron más significativas para nosotros (papá, mamá, personas que nos criaron, maestros, etc.). Es un proceso subconsciente de larga duración que se inició a corta edad (en la medida que nuestros padres nos ayudaron o fallaron en satisfacer nuestras necesidades de afecto siendo apenas unos niños, empezamos a formarnos emocionalmente). Esto establece los vínculos determinantes con las personas que nos rodean en el presente.
El modelo de la familia en que nos criamos continúa empleando el chantaje afectivo como un mecanismo para obtener sumisión y obediencia, es decir, nos acostumbramos y vemos como natural el hecho de que para evitar perder el afecto de nuestros padres, amigos o parejas, tengamos que renunciar a nuestras intereses permitiendo que nos gobiernen las de ellos:
• Para tener contento a nuestros padres había que sacar buenas notas, de lo contrario nos hacían sentir que éramos los culpables de su ira, de su disgusto y de los castigos que nos brindaban.
• Nuestros amigos o amigas eran aquellas personas que gozaban la aprobación de nuestros progenitores, de lo contrario teníamos que sostener amistades clandestinas y relaciones secretas, que era peor.
• Cuando los padres se enfadaban por algo que no hacíamos y que no era de su agrado, nos amenazaba con "ya no te voy a querer", " ya no te voy a hablar", "te voy a regalar " ... que nos llenaban de terror ante la amenaza de perder la protección y seguridad que solo obteniamos de ellos.


Así se doblega nuestra voluntad y nos convierte en los adultos sumisos que nos vamos a tragar todo el descontento que significa establecer relaciones destructivas con las personas menos indicadas, pero que nos harán repetir una y otra vez ese círculo de temor oculto y baja autoestima en que nos quedamos estancados y que nos incapacitará para enfrentar los momentos más críticos de nuestra vida.
Equivocadamente en nuestra vida de adulto, hemos decidido que otras personas deben cubrir nuestras carencias tempranas de afecto y aprobación que no hubo en la infancia.


¿ CÓMO ES EL DEPENDIENTE EMOCIONAL?

• Continuamente se encuentra padeciendo de graves necesidades emocionales, principalmente de falta de afecto.
• No espera ni busca cariño porque nunca lo ha recibido y tampoco por esa misma razón esta capacitado para darlo.
• Simplemente se apega a alguien que idealiza.
• Le interesan personas indeseables porque su deficiente autoestima le provoca fascinación al encontrar una persona tremendamente segura de sí misma, con cierto nivel de éxito o capacidades, a veces más supuestas que reales.
• Entiende el amor como "apego", enganche, sumisión, admiración a la otra persona y no como un intercambio recíproco de afecto.


¿ COMO SON LAS RELACIONES DEL QUE PADECE DE DEPENDENCIA EMOCIONAL?
Su relación con otra persona se basa en la necesidad excesiva de aprobación:
• Vive preocupado por caer bien, incluso a personas que ve por primera vez o desconocidos.
• Se empeña en lucir una buena apariencia.
• Expresa de distinta manera sus demandas de atención y afecto: haciendo regalos o favores que no le piden, preocupándose y estando pendientes de los demás, etc.
Está lleno de expectativas irreales por su anhelo exagerado de tener pareja:
• Se llena de ilusión y fantasía al comienzo de una relación, creyendo que ha encontrado a la persona que siempre ha andado buscando o al encontrarse con una persona interesante.
• Uno de los pocos momentos felices de su vida es al iniciar una relación o ante la posibilidad de que eso ocurra.
Anhela relaciones exclusivas y parasitarias:
• Siente necesidad continua de disponer de pareja, amigos, hijos, etc.
• Vive pendientes de ellas, incluso llamándolas constantemente a su trabajo, controlándolas, vigilándolas, queriendo conocer hasta el último detalle de lo que hacen con su vida privada.
• Invade la vida privada de la otra persona.
• Agobia a su pareja con excesivas demandas de atención, de consideración.
Ocupamos una posición subordinada en la relación:
• Por la pobre autoestima.
• Elige parejas narcisistas o explotadoras.
La relación conduce a una continua y progresiva degradación:
• Soporta desprecios, maltrato físico o emocional y humillaciones.
• No recibe verdadero afecto.
• Sus propios gustos e intereses son relegados a un segundo plano.


Son relaciones que no llenan el propio vacío emocional, solo lo atenúan y lo agravan, porque el problema no está resuelto y para hacerlo se debe entrar en contacto y conocimiento de los propios sentimientos más ocultos:
• No recibe afecto, deteriorando aún más la autoestima.
• No se conoce lo que se demanda porque nunca se ha tenido.
Posee una autoestima muy pobre y un auto-concepto negativo:
• No se ama a si mismo porque nunca ha sido adecuadamente amado, ni valorado por las personas significativas, sin dejar por esto de estar vinculadas a ellos.
Los trastornos emocionales se hacen mayores:
• Depresión (muy grave cuando la relación se rompe)
• Ansiedad (más agudizada cuando la relación está en crisis).
• Abuso de sustancias (especialmente cuando la relación peligra).

¿ COMO ES LA PERSONA ESCOGIDA POR EL DEPENDIENTE EMOCIONAL?
Son personas que reúnen condiciones para ser idealizadas:;
• Posee un alto concepto de si mismas.
• Ocupan posiciones emocionalmente superiores a la
autoestima de la persona dependiente.
Son narcisistas y explotadoras
• Las personas elegidas son muchas veces manipuladoras, narcisistas.
• Carecen de empatía y afecto.
• Creen que poseen privilegios y habilidades fuera de lo común.
• Nuestro carácter sumiso y torturado como dependiente emocional no hace más que perpetuar estos rasgos.

Buscan a una persona dominadora:
• La persona dependiente asume la posición subordinada.
Los dependientes emocionales se someten como un medio para preservar la relación:
• No ensombrece, ni opaca su imagen porque no les hace sombra nuestra baja autoestima.
• Les admiramos continuamente.
• Ignoramos sus defectos y ensalzamos sus virtudes.
• Aceptamos como normales su desprecio, la humillación, la vergüenza en público.

FACTORES A RESOLVER
• Nuestros sentimientos infundados de culpa:
Lo cual nos hace sentir responsables de la felicidad, la tristeza o la insatisfacción de los demás.
• La ira y el resentimiento que hemos acumulado:
Por no manifestar lo que siento contra los demás o hacia los otros como única manera de preservar las condiciones de aparente paz.
• El dolor sin resolver:
Que me hace volverme duro por lo que creo debí haber dicho o hecho y no lo hice o no lo dije o no fui capaz de poner límites para evitar que abusaran de mi buena voluntad en aras de preservar relaciones y afectos sin los que me siento desvalido.
• El aislamiento:
Creyendo que evitar a los demás, no enfrentando los problemas, huyendo de los riesgos, son un efectivo un refugio para nuestro miedo y nuestra enfermiza tranquilidad.
• El miedo:
Factor clave que mantiene con vida nuestra dependencia emocional.
• El chantaje emocional:
Permitiendo que las personas que supuestamente nos aprecian y cuyo afecto es importante para nosotros nos impongan condiciones a través de gestos, comentarios, amenazas encubiertas o sanciones y castigos expresados a través del retiro de su confianza y su atención en aras de hacernos responder a sus intenciones, deseos y frustraciones.



No hay comentarios: